lunes, 8 de agosto de 2011

MONOGRAFIA JUNIN




































UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FILIAL Cajamarca

FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P: TURISMO HOTELERÍA  Y  GASTRNOMÍA
CURSO: PATRIMONIO CULTURAL
TEMA: JUNIN Y PASCO
DOCENTE: ALEX HERNANDEZ TORRES
INTEGRANTES: VEGA ECHEVARRÍA GLADIS
CICLO: III
AÑO: 2011








TITULO: JUNIN
AUTOR: Valdivia, R. & L. Albariño,etc


























DEDICATORIA

Para: Alex Hernandez Torres .
Profesor que labora en la UAP,
E instructor del curso: “Patrimonio Cultural”.
Docente dedicado y amante de su trabajo;
Entregado a la enseñanza, y modelo
Para la  audacia de darle alas a nuestro SUEÑO.













INDICE







 

 












 

 

ÁREAS Y RESERVAS NATURALES DE JUNÍN



INTRODUCCION



Aunque para muchos la palabra Junín suena a sierra y cordillera, este departamento es uno de aquellos increíbles mundos en miniatura que lo tiene todo. Montañas, nevadas, mesetas altoandinas, lagos de ensueño, fértiles valles y vastas selvas tropcales…todo tan cerca nuestro que a menudo sorprende a los viajeros.
Pocos lugares del mundo ofrecen la posibilidad de partir de la orilla del mar, ascender casi 50 mil metros de altura y deslizarse hasta el calor de la selva tropical en solo algunas horas de viaje. Junín es pues, el destino perfecto para aquellos que quieren empezar a descubrir el Perú.






















 

 

OBJETIVOS:


·                    Registrar las áreas y reservas naturales de Junín.
·                    Describir la biodiversidad del departamento de Junín.

 MARCO TEÓRICO


BREVE HISTORIA DE JUNÍN
En la zona interandina del actual departamento de Junín, a 4 000 m.s.n.m. se encuentran algunos de los mas antiguos  vestigios de la fase primordial de evolución de la cultura peruana.
El valle del Mantaro  es el sitio de origen  de la mítica nación huanca, sobre la cual refiere el Inca Garcilaso (1609).

 Los incas en Junín.
 Posiblemente las conquistas del valle del Mantaro fue el resultad de una guerra prolongada y muy cruenta, que favoreció al soberano cusqueño Túpac Inca Yupanqui. Las versiones recogidas por los cronistas indican que fundó nuevamente Jauja (a 3 km. De la actual ciudad), subdividiéndola, a la usanza cusqueña, en hanan Jauja y hurin Jauja.

 Conquista y colonia
Luego de la ejecución del Inca Atahualpa, el 26 de julio de 1533, Francisco Pizarro emprendió su expedición al Cusco. Además de seguir recogiendo tributos y riquezas para el botín español, la expedición se proponía  imponer la autoridad del nuevo soberano, aparentemente aliado de los barbudos guerreros extranjeros.

FIESTAS Y DANZAS EN JUNÍN.
El rico calendario festivo involucra a todos los sectores sociales, los cuales muestran su estatus socioeconómico durante las fiestas patronales. Dentro de sus fiestas y danzas tenemos: Huáylarsh, Huacones, Áuquish, Chonguinada, Pachahuara, La majtada, taita shanti o Santiago, La tunantada

GASTRONOMÍA
Entre estos tenemos: papa a la huancaína, trucha frita, mondongo, chupe verde, cuy colorado, entre otros








 GEOGRAFIA


El Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo No. 0750-74-AG del 7 de Agosto de 1974 estableció la Reserva Nacional de Junín, que abarca el lago Junín y sus territorios adyacentes con una extensión de 53000 has.

 Ubicación, extensión     y          límites

La Reserva Nacional de Junín está ubicada en los Andes centrales, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. El área está circundada por una extensa altiplanicie o meseta llamada Bombón, así como por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha.

 GEOLOGÍA


Geográficamente, en Junín convergen las cordilleras Oriental, Central y Occidental, originando al norte el Nudo de Pasco. La extensa llanura que así se forma, se conoce como Altiplanicie o Meseta de Bombón, nombre que hace alusión a antiguos pobladores de la región, a quienes se les conocía como Pumpush o Pun-Pun. En la reserva hay una muestra de restos arqueológicos, bastante deteriorados, ubicados cerca de la represa de Upamayo, en el sector norte del área protegida.

 CLIMA


El clima de la región corresponde al piso inferior de la Puna, donde la temperatura oscila entre los 3 y 7 grados centígrados, encontrándose los meses más fríos entre mayo y setiembre. Anualmente llueve un promedio de 940 mm, siendo los meses de diciembre a abril los más lluviosos y los meses de junio a setiembre los que presentan un volumen mínimo de lluvias.



 



 

 

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS


Dentro de los más rescatables y nombrados sitios tenemos:
·                    Tarma: la cueva de Huagapo,
·                    Huancayo y el Valle del Mantaro: Torre Torre, San Jerónimo de tunán, Halhuas, Convento de Santa Rosa de Ocopa, Chupaca y Ñahuimpuquio, Huaytapallana.
·                    El Valle de Chanchamayo: catarata el Tirol, cerro la cruz, Kimin, Río Colorado, Pampa Hermosa, Jardín Botánico El Peresozo.
·                    Jauja y la Laguna de Paca:
·                    La Ruta a Satipo.



JUNIN Y SUS ÁREAS NACIONALES PROTEGIDAS



Áreas Naturales Protegidas de la Región Junín fomentan la educación ambiental en la comunidad a través de ciclo de conferencias en temas de conservación
Manejo de las áreas naturales de Junín
La Reserva Nacional de Junín tiene por objetivo conservar de manera integral el ecosistema que involucra la flora y fauna silvestre y las bellezas escénicas del lago, así como contribuir al desarrollo social y económico de la región a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables.

El Perú, desde 1991, es país signatario de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar, que se inició en Ramsar-Irán, en 1971. El objetivo fundamental de la convención es la conservación de los humedales y aves acuáticas, dada su importancia para los procesos ecológicos y para la fauna y flora que albergan. La Reserva Nacional de Junín es uno de los sitios inscritos por el Perú, reconocida como Humedal de Importancia Internacional. Su aceptación por parte del Secretariado de la Convención se llevó a cabo en Enero de 1997. Es con la contribución del Fondo Ramsar de Pequeñas Subvenciones para la Conservación de Humedales que se logra financiar el año 1999 el desarrollo de la propuesta de Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín, el cual es aprobado por Resolución Jefatural 089-2000-INRENA el 20 de marzo del 2000.


EL       PLAN             MAESTRO

El plan maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel, en el cual se definen la zonificación, estrategias y políticas generales. Tiene como objetivos integrar los esfuerzos de los sectores público y privado para lograr un desarrollo sostenible de la Reserva Nacional de Junín. Otorgar protección a las aves residentes y migratorias, para las cuales la reserva constituye su hábitat y refugio en sus desplazamientos. Mantener una muestra representativa de las especies de flora y fauna y las asociaciones biológicas propias de los humedales altoandinos. Contribuir al desarrollo económico mediante el uso sostenible de los recursos naturales de la reserva. Crear conciencia a nivel local y regional sobre la importancia de la conservación y el manejo racional de los recursos naturales del área protegida. Fomentar la investigación científica de los recursos naturales presentes en la reserva nacional.
Zonificación 

La zonificación es una herramienta de planificación para un adecuado manejo del área. La zonificación de la Reserva Nacional de Junín es establecida de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley No. 26834), al Plan Director (DS No. 010-99), a las características físicas del área protegida, a la diversidad de flora y fauna silvestre que alberga y al uso y ocupación por parte de la población aledaña o visitante. Según lo expuesto se han determinado las siguientes zonas:

Zona silvestre: Espacios que han sufrido poca o nula intervención humana y en los que predomina el carácter silvestre. En esta zona es posible, además de las actividades de administración y vigilancia, la investigación científica, educación y la recreación, siempre que no alteren el estado natural de la zona. En la reserva, la zona silvestre abarca casi la integridad del espejo de agua del lago, y los totorales al ser estos parte esencial del hábitat de la mayoría de las especies acuáticas que protege la reserva. 

Zona de uso turístico y recreativo: Espacios que presentan rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y que por su naturaleza son definidas para uso recreativo, el cual deberá ser de bajo impacto. Se permiten actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozable, albergues y uso de vehículos motorizados. En la Reserva Nacional de Junín esta zona comprende dos sectores, el primero hacia el lado este de la reserva el poblado de Pariacancha y el segundo hacia el oeste al norte del pueblo de Ondores.

Zona de aprovechamiento directo: Espacios donde la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, están permitidos, según las condiciones especificadas en el área protegida, son compatibles las actividades de educación, investigación y recreación. La zona de aprovechamiento directo comprende casi la totalidad de la ribera del lago incluyendo parte del bofedal y pastizal aledaño. Independientemente de la variación estacional del nivel del agua, está permitida la pesca hasta 500 metros de la orilla del lago, exceptuando las áreas con totorales (lo cual no se respeta). Las actividades que se realicen en estas zonas dependen de las decisiones técnicas que tome la administración como el establecimiento de vedas, capacidad de carga sobre las pasturas, volúmenes de extracción y otras necesarias.

Zona de uso especial:
Espacios donde ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original, comprendiendo además, a los poblados existentes antes del establecimiento del área protegida. La zona de uso especial comprende dos sectores, el sector noreste de la reserva incluyendo a los poblados de Condorcayan, Condorcocha, Hagopuquio, Oxapampa, Rallway, Huaylas, Aco, Tambo del Sol, Yachicancha, Huacllacancha, Rocan, Comac, Murquish, Malqui, Colca, Cascán, Yuracaya, Paucar, Cantra, Picón, Gueguesh, Chagshatambo, Jucjuccha, Guñoc y el sector sur de la reserva incluyendo a Santa María de Llacta.

Zona de recuperación:
Es una zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o de  intervención humana han sufrido daños importantes y que requieren de un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental. Una vez recuperada esta zona se asignará a cualquiera de las otras zonas definidas. Los usos de esta área están destinados básicamente a la investigación, a la aplicación de prácticas de manejo para la recuperación y el monitoreo. Se ha determinado que esta zona debe incluir el sector noroeste de la reserva desde Upamayo y Condorcayan hasta Cuchucancha para la recuperación de la calidad del agua.

Zona histórico-cultural:
Espacios que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. La infraestructura de servicios a implementarse en la zona debe ser la mínima posible y desarrollada con especial cuidado para no afectar ni interferir con los valores culturales y escénicos. Es compatible con las actividades de investigación, educación y recreativas. Esta zona comprende el poblado de San Pedro de Pari.

Zona de amortiguamiento: Es la zona inmediatamente circundante al área protegida, que por su naturaleza y ubicación, requieren de un tratamiento especial para garantizar la conservación de la misma.(6)

Programas

La política general sobre el santuario presenta como lineamiento principal darle prioridad a la recuperación de los valores que alberga el área, atendiendo al objetivo general de proteger el escenario natural y facilitar el uso cultural en base a las normas legales. Con miras a que el área contribuya al desarrollo local en forma organizada y sistemática, se han definido una serie de programas para el manejo y aprovechamiento de la reserva.

El programa de conservación y manejo de recursos busca asegurar la integridad física de la reserva, garantizando la conservación efectiva de sus recursos naturales y culturales, respetando la zonificación y las regulaciones establecidas oficialmente, así como los compromisos adquiridos ante la convención Ramsar. Comprende el sub-programa de protección y control, el sub-programa de manejo de recursos y el sub-programa de investigación.

El programa de uso público busca divulgar y generar conciencia en la población local sobre la necesidad de preservar los recursos naturales para garantizar una base de bienes y servicios permanente. Comprende el sub-programa de educación y el sub-programa de turismo.

El programa de operaciones busca promover la ejecución de actividades para una eficiente operatividad y desarrollo del área protegida desde el punto de vista administrativo, de infraestructura, mantenimiento, seguridad y buen servicio al visitante. Cuenta con el sub-programa de administración y el sub-programa de monitoreo y evaluación.

Administración

Durante años la administración de la reserva nacional se limitó a mantener un jefe y un guardaparque, los mismos que debido al escaso presupuesto, movilidad y motivación, avanzaron poco en la gestión de la misma. Sólo en años recientes la administración realizó en Ondores actividades de educación ambiental (básicamente sobre conservación de los recursos naturales) en las escuelas y en la comunidad en general, encontrando buena acogida entre la población. Actualmente la reserva cuenta con dos guardaparques oficiales, cinco guardaparques voluntarios, un jefe y un profesional especialista.


Estructura     Orgánica

        
 


La Reserva Nacional de Junín como parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se encuentra bajo la autoridad del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), a cargo de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP). Desde ésta, un coordinador trabaja en forma conjunta con el jefe de la reserva, que se encuentra en el área. Este jefe tiene a su cargo un profesional, un administrador y cuatro guardaparques. Por razones presupuestales, el jefe de la Reserva Nacional de Junín y su personal cumplen las mismas funciones para las dos áreas protegidas cercanas, el Santuario Nacional de Huayllay y el Santuario Histórico de Chacamarca.


Infraestructura y Equipo



La Reserva Nacional de Junín cuenta con una oficina en la sede del Ministerio de Agricultura en Junín, donde funciona la administración. También tiene un local en Ondores que es el centro de interpretación del área que cuenta con un pequeño museo de sitio y un ambiente de administración y depósito. Cuenta con un bote de metal, y un pequeño motor que es necesario darle mantenimiento. Pronto se establecerá un puesto de control en la localidad de Huayre, la cual apoyará brindando el local.  

En el camino Junín-Ondores (el de uso más frecuente por los visitantes) se han ubicado letreros ‑ muros pequeños de concreto--señalizando los límites de la reserva nacional. Este tipo de señalización también se encuentra a la entrada de la ciudad de Junín, y sobre la misma carretera central en los sectores de Carhuamayo y Vicco.




Una investigación referida al tema
El pasado 7 de febrero, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP a través de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas inauguró el ciclo de conferencias ambientales que fomentará la participación activa de toda la ciudadanía de la Región Junín, y que tiene como objetivo principal generar espacios constructivos de integración entre la comunidad y el estado en beneficio de la conservación de las áreas naturales protegidas.
“Recurso Hídrico, Biodiversidad e Investigación en Áreas Naturales Protegidas de la Región Junín”, a cargo de la universidad Continental de Ciencias e Ingeniería, fue el tema con el que se dio inicio a esta serie de reuniones que contribuirán al desarrollo ambiental de las zonas protegidas de dicha región. En ellas se compartirán experiencias exitosas de gestión y los logros obtenidos a través de los convenios de cooperación con las universidades locales para la formación profesional, desarrollo de investigaciones y proyección social en la región.
Asimismo, representantes de las áreas naturales protegidas de la región tales como de la Reserva Comunal Asháninca, del Bosque de Protección Pui Pui, de la Reserva Nacional de Junín y de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas asistieron a la inauguración del evento con la finalidad de sensibilizar a los asistentes sobre el importante aporte que estas zonas protegidas brindan para el desarrollo de sus comunidades.
Culminando el evento, los estudiantes universitarios manifestaron su compromiso para iniciar investigaciones sobre los efectos del cambio climático y la pérdida de la diversidad biológica en las ANP de Junín. Por su parte, los organizadores invitaron a los estudiantes a formar parte del grupo de guías y promotores de las áreas naturales protegidas, ya que esta iniciativa se basa en la premisa de que "Nadie cuida, nadie valora, ni nadie conoce realmente, aquello que no ha visitado".
Finalmente; el decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Ricardo Salcedo, puso a disposición del personal de las ANP las herramientas e instalaciones de la universidad para desarrollar estudios correspondientes que contribuyan al conocimiento de ellas y así seguir promoviendo su protección y conservación.
El Consejo de Ministros reconoció a la Cordillera de Huaytapallana como nueva área natural protegida del país.
22 mil 406 hectáreas
Área de Conservación Regional Huaytapallana
El Área de Conservación Regional Huaytapallana fue reconocido como área natural protegida en el  Consejo de Ministros como parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
Como se conoce, el ACR Huaytapallana tiene una extensión de 22 mil 406 hectáreas y se encuentra ubicada en las provincias de Concepción y Huancayo en la región Junín.
La propuesta del ACR permitirá conservar complejos humedales que constan de 25 lagunas que mantienen una gran diversidad biológica. Este es el refugio y zona de reproducción de una gran cantidad de especies de aves, peces y anfibios que se encuentran en vías de extinción.
Además, se conservará parte de dos importantes ecorregiones: las Yungas Peruvianas y Punas Húmedas de los andes centrales.

BIODIVERSIDAD


La diversidad biológica de la Reserva Nacional de Junín corresponde al paisaje alto andino o puna de los Andes centrales. Las principales comunidades vegetales son el pajonal denso de altura con bofedales u oconales (humedales alto andinos) y el césped de puna. Por influencia del lago, el área alberga una especial y diversa población de aves entre las que se encuentran especies residentes y migratorias. De gran relevancia es la presencia del zambullidor de Junín, que es un importante objeto de conservación del área.  Los mamíferos son escasos, se tiene la presencia de zorro andino, cuy silvestre, gato montés, vizcacha, entre otros.




VEGETACIÓN


La vegetación del lago Junín corresponde a la de paisaje altoandino o puna inferior, presentando asociaciones naturales vegetales características, como los pajonales densos con bofedales u oconales, el césped de puna y totorales en el espejo de agua y orillas.

La diversidad florística de la región es importante. En un estudio de los tipos de vegetación y variedad florística de la cuenca del Mantaro, se menciona la presencia de 1460 especies de plantas superiores, las que se agrupan en 120 familias y 560 géneros conocidos hasta la fecha para toda la cuenca (lago Junín hasta la confluencia con el río Apurímac). Existen aún muchas especies indeterminadas. La reserva nacional, por su altitud, es el sector de la cuenca que  presenta menor diversidad de especies, contribuyendo en escaso número a las cifras arriba mencionadas. 

En la cuenca alta del Mantaro, donde se ubica el lago Junín, se ha recolectado información encontrando un total de 155 especies vegetales en el área de la reserva nacional. Las familias botánicas mejor representadas son las Poáceas (43 especies, 13 géneros), Asteráceas (15 especies, 12 géneros) y las Fabáceas (10 especies, 5 géneros).

Los mejores pastizales altoandinos se encuentran en la formación césped de puna, zona donde se concentra la actividad ganadera de los pobladores del contorno del lago. La  extensa pampa de Junín está muy degradada por el excesivo pastoreo. La zona de uso especial de la reserva presenta pastos introducidos. 

En la región se cultiva la "maca" (Lepidium meyenii), una planta herbácea pequeña y de raíz tuberosa de color blanco-amarillento, endémica de la meseta de Bombón, considerada como un alimento valioso en aminoácidos y carbohidratos.


    
                          Pasturas altoandinas cercanas al lago

Los pobladores la usan como un poderoso reconstituyente del vigor y la salud. Las plantas medicinales son de vital importancia en el uso tradicional de los recursos vegetales de la región.

Otro grupo de importancia económica son las plantas cultivadas. La actividad agrícola sólo se realiza en las colinas bajas cercanas a la pampa, en la parte plana no hay cultivos debido al clima frígido. En forma esporádica se cultivan papas, cebada (para forraje), olluco, mashua y oca.

Además existen arbustos nativos como Cassia sp. "mutuy", Chuquiraga spinosa"huamanpinta", entre otras. Aquí es común también una planta condimentosaSenecio condimentarius "hualnish" o "amañacay", con la fragancia del culantro (Coriandrum).

La vegetación de la zona se ve afectada tanto por la contaminación de los relaves mineros, como por la extracción de la vegetación de turberas que sirve como combustible en la región.

Desde el interior del lago hacia la zona circundante se observan cuatro zonas de vegetación determinadas:

Espejo de agua y lagunas

En el lago existen plantas acuáticas sumergidas, entre las cuales estánMyriophyllum quitense, Elodea potamogeton, Potamogeton ferrugineus,Potamogeton filiformis, Utricularia sp., algunas algas como Chara fragilis,Scytonema sp., Zygnema sp., Mougeofia sp. También hay algunas plantas flotantes como Lemna sp., Spirodela sp., Azolla filiculoides. No existen estudios de la situación actual de estas especies.

Totorales

Los totorales son extensas formaciones vegetales que ocupan las orillas del lago y están constituidas por dos especies robustas de hasta 2 metros de altura, denominadas comúnmente "totoras": Scirpus californicus var. totora yJuncus artícus var. andicola. En su mayor parte son muy densos, a tal punto que son casi impenetrables. Durante la época que baja el nivel del lago, en algunos sectores de poca profundidad, se secan parcial o totalmente.

  
               



Los totorales, vista de vegetación en el sector sur del lago

Hacia el exterior, cerca a los totorales, se encuentra plantas herbáceas comoRanunculus flagelliformis, Isoetes andicola, Hypsella reniformis, Lilaeopsis macloviana, Hydrocotyle ranunculoides, Rorippa nasturtium-acuaticum,Alchemilla diplophylla, Scirpus spp., Eleocharis sp., y Juncus spp., ocupando la parte húmeda no inundable o algunas veces temporalmente inundable.

Pampa

Ubicada en la zona circundante al lago donde existen los humedales u oconales y la formación del césped de Puna de suelos algo secos. Los humedales u oconales aparecen en la pampa de Junín, donde hay afloramientos o pequeñas acequias de agua que entran al lago. La vegetación característica de estos lugares son las plantas herbáceas de porte almohadillado como Distichia muscoides, Plantago rigida "champa estrella", "waca curu", Hypsella reniformis,Alchemilla diplophylla. En los bordes de las charcas y lagunillas son frecuentes algas como Ilullucha" Nostoc sphaericus y ''cocha yuyo" Nostoc comune.

El césped de puna, formación vegetal dominante en la pampa, está conformada por una vegetación de tamaño reducido, siendo el "crespillo" Galamagrostis vicunarum el elemento que domina, de aproximadamente 8 - 15 cm de altura. Junto a esta especie figuran otras gramíneas de hojas suaves, también se presentan otras plantas de pequeño porte como "cuchipelo" Scirpus rigidus, "putki" Geranium sessiliflorum, Werneria nubigena, Astragalus backenridgei,Lupinus brachyphyllus, Paranephelius ovatus, Alchemilla pinnatay, en los lugares más secos el "garbancillo" Astragalus garbancillo, "huarajo-quichca"Opuntia floccosa y la "yareta" Azorella diapensíoides entre otras.

Colinas de suave pendiente y cerros circundantes

Las colinas de suave pendiente se caracterizan por tener suelos arcilloso-pedregosos y los cerros circundantes presentan suelos rocoso-pedregosos. La formación vegetal dominante es la del pajonal de puna, constituidos por gramíneas de hojas duras y punzantes denominadas "ichus", donde las más notorias son Calamagrostis rigida, Calamagrostis recta, Festuca dolychophylla,Stipa ichu, Stipa obtusa. Además en el estrato bajo existen otras plantas herbáceas.

Esporádicamente en los suelos rocosos habitan ciertos arbustos resinosos comoBaccharis tricuneata, Chuquiraga spinosa y Ribes cuneifolium. No se ha observado Polylepis en forma silvestre, es muy común en otros lugares de la puna, sin embargo es posible encontrarlo en forma cultivada en los alrededores de algunas viviendas en el área.(3)

Fauna


El grupo de especies animales mejor representado y de mayor importancia en la reserva nacional es el de las aves. La avifauna del lago Junín constituye la más rica de los humedales alto-andinos peruanos, tal vez sólo igualada en número de especies por el lago Titicaca. Está compuesta de una nutrida variedad de aves de diferente origen, interés y necesidad de manejo. Entre las más características están las que usan el lago como paradero en su paso de grandes migraciones, las que anidan a mayor altitud y las especies y subespecies endémicas al área, todas beneficiarias directas de la protección de la Reserva Nacional de Junín.

Cabe destacar la presencia en el lugar de especies endémicas. Entre ellas, el más notorio es el zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), especie que se encuentra al borde de la extinción. Esta es un ave que evolutivamente ha perdido la capacidad de vuelo, lo cual le incapacita a desplazarse a otras lagunas. Gracias a una serie de años de buenas lluvias, y según las empresas mineras, a una mejora paulatina de la calidad de aguas del lago, la especie se ha recuperado parcialmente de la inminente extinción en la que se encontraba sumida en 1992, con aproximadamente 80 especímenes.

      http://www.parkswatch.org/parkprofiles/slide-shows/jnar/junin_zambullidor.jpg 
                     Zambullidor de Junín  (Foto: cortesía)

Otra especie endémica es la gallareta de Junín (Laterallus tuerosii), de la que se sabe muy poco sobre su biología y estado de conservación. Aparentemente se encuentra amenazada por la mortalidad de la totora, donde habita permanentemente, a causa de la contaminación especialmente minera y por su quema para la caza de cuyes. Así mismo, el zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis) y el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland) cuentan como subespecies endémicas del lago.

En cuanto a la avifauna acuática destacan el pato sutro (Anas flavirostris), pato jerga (Anas georgica), pato puna (Anas puna), pato rana (Oxyura jamaicensis), huallata (Chioephaga melanoptera), gallareta (Fulica ardesiaca), polla de agua (Gallinula chloropus), gallineta negra (Laterallus tuerosi), flamenco o parihuana (Phoenicopterus chilensis), lique-lique (Vanellus respiendens), y la gaviota andina (Larus serranus).

Los mamíferos son escasos en el ámbito de la reserva, siendo los más característicos el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), la comadreja (Mustela frenata), el zorrino (Conepatus chinga), la vizcacha (Lagidium peruvianum), el gato montés (Oncifelis colocolo) y el cuy silvestre (Cavia tschundii). Entre los anfibios más conocidos del lago se encuentra la rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus), especie comestible. Entre los peces, los más importantes son las challhuas (Orestias spp. y Trichornycteris oroyae).

La lista de fauna silvestre amenazada del Perú (Decreto Supremo No. 013-99-AG), incluye diversas especies que habitan en la Reserva Nacional de Junín. Entre las aves se tiene especies residentes en el lago y que benefician o dependen de su protección, con proporciones importantes de sus poblaciones. En peligro de extinción se encuentra el zambullidor de Junín Podiceps taczanowski. En situación vulnerable la gaviota serrana Larus serranus, el flamenco Phoenicopterus chilensis. En situación rara la avoceta andinaRecurvirostra andina, el pito o gargacha Colaptes rupicola. En situación indeterminada el pato cordillerano Anas specularioides. La rana de JunínBatrachophrynus macrostomus ha sido extinguida del lago debido a la excesiva extracción, la contaminación y el calentamiento de las aguas por efectos del fenómeno del Niño.

Hay especies que son muy raras en el lago, no siendo éste el lugar adecuado para protegerlas, estas deben ser protegidas en otras áreas de conservación. Se tiene en situación vulnerable el cóndor Vultur gryphus, el halcón peregrinoFalco peregrinus, la gallareta gigante Fufica gigantea.

Especies que han sido registradas pocas veces en la reserva y su presencia en el lago es accidental, la conservación del lago no beneficia a sus poblaciones. En situación vulnerable el pato de los torrentes Merganetta armata, el cushuriPhalacrocorax olivaceus. En situación indeterminada el pato silbador acaneladoDendrocygna bicolor, el pato arrocero Sarkidiornis melanotos.

Entre los mamíferos se tiene al gato montés Oncifelis colocolo, la tarucaHippocamelus antisensis ambos en peligro de extinción, y la vicuña Vicugna vicugna en situación vulnerable.


AREAS NATURALES PROTEGIDAS

El Perú cuenta con 56 Áreas Naturales Protegidas, que son las siguientes:
1.- RESERVAS DE BIOSFERA
Estas reservas son espacios que han sido reconocidos por la UNESCO como patrimonio mundial. Estas son las siguientes:
1)Reserva del Manu : Parque Nacional del Manu.
2)Reserva del Huascarán : Parque Nacional del Huascarán.
3)Reserva del Noroeste :
   - Parque nacional Cerros de Amotape.
  - Coto de Caza El Angolo.
  - Zona Reservada de Tumbes.
  - Santuario Nacional Manglares de Tumbes.
2.- PARQUES NACIONALES
Son áreas naturales protegidas intangibles, en ello está prohibida toda actividad humana, a excepción del ecoturismo y la educación ambiental en áreas muy restringidas.
1
PN Cutervo
2.500.00 ha
Cajamarca
2
PN Tingo María
4.777,80 ha
Huánuco
3
PN Manu
1.716.295,22  ha
Cusco/Madre de Dios
4
PN Huascarán
340.000,00 ha
Ancash
5
PN Cerros de Amotape
91.300,00 ha
Piura/Tumbes
6
PN Río Abiseo
274.520,00 ha
San Martín
7
PN Yanachaga Chemillén
122.000,00 ha
Pasco
8
PN Bahuaja Sonene
1.091.416,00 ha
Madre de Dios/Puno
9
PN Cordillera Azul
1.353.190,84 ha
San Martín/Loreto/Uca.
10
PN Otishi
305.973,05 ha
Cusco/Junín
3.- RESERVAS NACIONALES
Su objetivo es conservar la diversidad biológica además de permitir y fomentar la utilización sostenible de los recursos silvestres, es decir, se pueden comercializar los recursos naturales pero con planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad competente.
1
RN Pampas Galeras
6.500  ha
Ayacucho
2
RN Junín
53.000  ha
Junín/Pasco
3
RN Paracas
335.000   ha
Ica
4
RN Lachay
5.070  ha
Lima
5
RN Titicaca
36.180  ha
Puno
6
RN Salinas-Aguada Blanca
366.936  ha
Arequipa
7
RN Calipuy
64.000  ha
La Libertad
8
RN Pacaya-Samiria
2.080.000  ha
Loreto
9
RN Tambopata
274.690  ha
Madre de Dios



4.- SANTUARIOS NACIONALES
Tienen como propósito proteger especies, comunidades y ecosistemas específicos.
1
SN Huayllay
6.815,00  ha
Pasco
2
SN Calipuy
4.500,00  ha
La Libertad
3
SN Lagunas de Mejía
690,60   ha
Arequipa
4
SN Ampay
3.635,50  ha
Apurímac
5
SN Manglares de Tumbes
2.972,00  ha
Tumbes
6
SN Tabaconas-Namballe
29.500,00  ha
Cajamarca
5.- SANTUARIOS HISTÓRICOS
El objetivo de los Santuarios Históricos es proteger espacios que tengan importancia histórica nacional.
1
SH de Chacamarca
2.500,00  ha
Junín
2
SH Pampa de Ayacucho
300,00  ha
Ayacucho
3
SH Machu Picchu
32.592,00   ha
Cusco
4
SH Bosque de Poma
5.887,38  ha
Lambayeque
6.- RESERVAS PAISAJISTICAS
Su finalidad es proteger espacios que tengan una relevancia cultural y estética.
1
RP Nor Yauyos-Cochas
221.268,48  ha
Lima-Junín
7.- BOSQUES DE PROTECCIÓN
El propósito es conservar la cobertura vegetal, por lo tanto está prohibida la extracción de madera.
1
BP Canal Nuevo Imperial
18,11  ha
Lima
2
BP Puquio Santa Rosa
72,50  ha
La Libertad
3
BP Pui Pui
60.000.00  ha
Junín
4
BP San Matías-San Carlos
145.818,00  ha
Pasco
5
BP Pagaibamba
2.078,38  ha
Cajamarca
6
BP Alto Mayo
182.000,00  ha
San Martín
8.- RESERVAS COMUNALES
Son espacios naturales que tienen como función conservar la flora y fauna silvestres en beneficio de las poblaciones rurales y comunidades campesinas cercanas.
1
RC Yanesha
34.744,70  ha
Pasco
2
RC El Sira
616.416,41  ha
Pasco/Ucayali/Huánuco
3
RC Amarakaeri
402.335.62  ha
Madre de Dios
4
RC Asháninka
184.468,38  ha
Cusco
5
RC Machigenga
218.905,63  ha
Cusco


9.- COTAS DE CAZA
Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la practica regulada de la caza deportiva.
1
CC  El Angolo
65.000  ha
Piura
2
CC  Sunchubamba
59.735  ha
Cajamarca
10.- ZONAS RESERVADAS
Estás son áreas que están en evaluación y estudio para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas.
1
ZR  Laquipampa
11.346,90  ha
Lambayeque
2
ZR  Pantanos de Villa
396,00  ha
Lima
3
ZR  Tumbes
75.102,00  ha
Tumbes
4
ZR  Algarrobal El Moro
320,69  ha
La Libertad
5
ZR  Chancaybaños
2.628,00  ha
Cajamarca
6
ZR  Aymara Lupaca
300.000,00  ha
Puno
7
ZR  Güeppi
625.971,00  ha
Loreto
8
ZR  Río Rímac
Franja de 28 Km.
Lima
9
ZR  Santiago-Comaina
1.642.567,43  ha
Amazonas/Loreto
10
ZR  Allpahuayo-Mishana
57.667,43  ha
Loreto
11
ZR  Alto Purús
2.274.263,68  ha
Ucayali/M. de Dios
12
ZR  Cordillera Colán
64.114,74  ha
Amazonas
13
ZR  Huayhuash
67.589,76  ha
Lima/Pasco


CONCLUCONES



ª  La Reserva Nacional de Junín está ubicada en los Andes centrales del Perú, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. El área está circundada por una extensa altiplanicie o meseta llamada Bombón, y presenta el lago Junín como importante cuerpo de agua protegido.

ª  La vegetación del lago Junín corresponde a la de paisaje altoandino o puna, presentando asociaciones naturales vegetales características, como los pajonales densos con humedales, el césped de puna y totorales en el espejo de agua y orillas. El grupo de especies animales mejor representado y de mayor importancia en la reserva nacional es el de las aves, compuesta por una nutrida variedad de aves de diferente origen, interés y necesidad de manejo. Cabe destacar la presencia en el lugar de especies endémicas, como el zambullidor de Junín y la gallareta de Junín.

ª  La Reserva Nacional de Junín tiene por objetivo conservar de manera integral el ecosistema que involucra la flora y fauna silvestre y las bellezas escénicas del lago, así como contribuir al desarrollo social y económico de la región a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables. La reserva cuenta con un plan maestro, actualmente en actualización, cuenta con una zonificación establecida y con diversos programas de manejo, de los cuales varios aún requieren ser implementados. Actualmente la reserva cuenta con dos guardaparques oficiales, cinco guardaparques voluntarios, un jefe y un profesional especialista, personal que resulta insuficiente para una eficiente labor. 

ª  La Reserva Nacional de Junín es parte importante de un circuito turístico que comprende el Santuario Nacional de Huayllay y el Santuario Histórico de Chacamarca, constituyendo un importante complemento turístico formando el Complejo de Conservación Junín, de gran potencial para promover la actividad. El bajo movimiento de turistas en la zona refleja un sub-aprovechamiento del potencial del área.



BIBLIOGRAFÍA


·         Valdivia, R. & L. Albariño. 1991. El lago de Junín: un recurso natural en contaminación progresiva.
·         CENTROMIN PERU.  1994. Conservación de la Biodiversidad en el lago Junín. Una aproximación a su problemática ambiental.
·         Universidad Ricardo Palma. Atlas Regional del Perú- Junín.
·         www.areasjunin/naconales./reservadas.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario