viernes, 29 de julio de 2011

ARTICULO CAJAMARCA Y MECENAZGO CULTURAL

Introducción

La historia de Cajamarca se caracteriza por la frondosidad de acontecimientos que marcan el carácter de la región con signos contrastantes de contenido dramático a la vez que de mensajes de estímulo en la configuración de su presente y futuro.

Cuenta de los aportes milenarios de sus pobladores en los albores de la civilización andina y que ahora son objetos de la admiración y fuente de riqueza turística. Habla de los testimonios de los inicios de la caída de un gran Imperio, de la resistencia al colonialismo y su participación en la gesta emancipadora y construcción del Perú Republicano. Del heroísmo de sus defensores en la guerra con Chile; de sus personajes ilustres como actores en el proceso político nacional; de sus artistas, literatos y pintores y sus aportes a su cultura e identidad.

         I.            Época Preinca - Inca

a) Los primeros pobladores de Cajamarca     
Los primeros hombres que habitaron los Andes Peruanos, llegaron hace 20 mil años aproximadamente. Se encontraban en un estado muy inferior de desarrollo y así tuvieron que hacer frente a un medio natural muy diferente al actual. Por ejemplo la costa era muy húmeda y con la presencia de bosques, y en la sierra los nevados llegaban a alturas más bajas de las actuales. En Cajamarca existen lugares, donde podemos apreciar, en las paredes rocosas de los cerros, muestras de arte ruprestre, que los hombres de aquellas épocas nos han legado como evidencia de su presencia. Vamos a citar algunas de ellas:

b) Callac Puma
En el lugar denominado Huayrapongo en la carretera que va de los Baños del Inca a Llacanora, se encuentra un macizo rocoso, donde existen una gran cantidad de pinturas rupestres con representaciones sencillas con figuras de animales (llamas, venados), hombres y figuras no naturalistas, generalmente de carácter geométrico. Otras muestras de este arte son: Tayales, Llipa, Recalde, Algodonal (Cutervo), El Faical/ Peñas Blancas, Potrero, Gramalote, Shipal (San Ignacio), El Guitarrero (distrito de Cajamarca),

c) El Formativo de Cajamarca
Es el período en que aparecen las primeras manifestaciones de Alta Cultura: Desarrollo Artesanal (Cerámica, textilería, metalurgia evolucionadas), agricultura avanzada, compleja organización política, social y económica. Los Cajamarquinos debemos estar orgullosos, que en esta parte del territorio nacional, hace más de tres mil años, los hombres antecesores nuestros iniciaron la Alta Cultura Peruana.

d) Periodo Huacaloma Temprano
Este yacimiento se encuentra a 2 kms. al S.E. de la ciudad de Cajamarca, en la margen derecha de la carretera a Jesús. En esta etapa se construyó un conjunto de templos, con paredes hechas con cantería o traquita y enlucidas con tierra blanca.

e) Periodo Huacaloma Tardío
El templo de Huacaloma Temprano fue completamente cubierto con tierra amarilla y sobre él se construyeron otros edificios que conformaron este centro ceremonial en forma de terrazas, que se comunicaban mediante escalinatas de piedra. Se ha encontrado un canal interior que iba desde la terraza más alta hasta la segunda, conformando gradas de tal modo que al bajar el agua, producía un gran ruido. Este canal no tenía función agrícola, sino más bien religiosa. La actividad económica fundamental era la agricultura. En la alimentación se empleó la carne de cuy y venado y además éste se utilizaba en los ritos ceremoniales.

f) Periodo Layzón
Es este período, Huacaloma dejó de ser un centro ceremonial porque los hombres de esta época construyeron otro templo en el cerro Layzón. Este yacimiento está ubicado a 7 kms. al S.O. de la ciudad de Cajamarca, siguiendo la carretera que conduce a Cumbe Mayo, a una altura de 3200 m.s.n.m.


        II.            Época de la Conquista

a) Firma de la Capitulación de Toledo 
El 26 de julio de 1529 se firmó la Capitulación de Toledo, mediante la cual la corona española autoriza la conquista de las tierras descubiertas, por consiguiente, en Panamá se prepara la tercera expedición hacia el Perú. En setiembre arriban a la isla de Puná, para finalmente llegar en abril de 1532 a las costas de Tumbes.

b) Llegada de Pizarro 
Para Pizarro no era estratégico desde el punto de vista militar quedarse en el litoral, es por ello que decide ir en busca del Inca Atahualpa; y es así que el 15 de noviembre divisan Cajamarca y después de una noche de bastante tensión, el 16 de noviembre de 1532, el conquistador Francisco Pizarro llegó hasta la actual plaza de armas que, por entonces, era triangular. Allí esperó a Atahualpa, el último monarca de la dinastía inca, en los ahora llamados Baños del Inca. Al día siguiente, Atahualpa hizo su ingreso a la plaza en medio de una multitud y un aparato ceremonial esplendoroso. Lo recibió el padre Vicente Valverde, quien le mostró una Biblia. Atahualpa arrojó el libro sagrado al suelo porque no entendía de qué se trataba y, entonces, los soldados españoles irrumpieron en la plaza inflingiendo una aplastante derrota al ejército imperial que huyó despavorido ante la sorpresa que provocaron las armas de fuego y las caballerías.

c) Ejecución de Atahualpa 
Atahualpa fue juzgado como hereje y condenado a morir ahorcado, aunque esa pena le fue conmutada por la del garrote. Ejecutado el Inca Atahualpa y habiéndose efectuado el reparto del rescate, Pizarro dio paso a la instauración de la encomienda concediendo un grupo de indios de un determinado territorio a un español, el cual percibía el tributo de los indígenas. El encomendero debía a cambio protegerlos y velar por la instrucción religiosa de sus encomendados. En realidad los encomenderos se convirtieron en los principales explotadores de la masa campesina

      III.            Época de la Emancipación

a) Jura de la Constitución de 1812
Las cortes de Cádiz promulgaron la Nueva Constitución Política de la Monarquía Española, la cual debería ser publicada y jurada en todas las ciudades americanas. Esto alentó vigorosamente a quienes pensaban ya en la emancipación de las colonias del Nuevo Mundo. En Noviembre de 1812 el Intendente de Trujillo, don Vicente Gil Taboada, remite al Subdelegado de Cajamarca, don Mariano Castro, un ejemplar de la Constitución para que sea jurada en todos los pueblos del partido. Este acto se lleva a cabo el 28 de diciembre de 1812, en medio del gran júbilo del pueblo cajamarquino y la complacencia de los que fincaban sus afanes libertarios en esta Constitución.

b) La primera clarinada de Independencia
Fue dada por el Generalísimo Don José de San Martín, desde la Argentina. Pero antes, el grito de libertad se dio en el pueblo de Supe, bajo la influencia de Lord Cockrane que proclamó el grito de patria libre, el 5 de abril de 1819. Actos similares se produjeron en Ica, Huancayo, Lambayeque, Trujillo, Cajamarca, Jaén y Moyobamba.

      IV.            Época de la República

Proclamado Cajamarca como departamento, no estuvo ajeno a las invasiones de países vecinos, por lo que haremos una reseña de la participación de Cajamarca en los diferentes sucesos.

a) Cajamarca en la guerra con Chile
El 19 de noviembre de 1879 se produce el desastre de San Francisco llamado también Batalla de Dolores. En esta acción el Sargento Blas Ortiz, natural de Santa Cruz (prov. de Cajamarca) tuvo la osadía de arrojarse con un puñado de sus compañeros sobre una batería enemiga, tomándola por asalto. Luego en 1881 en la defensa de Lima, en el Morro Solar el General cajamarquino Miguel Iglesias que desempeñaba la Cartera de Guerra dirigió la batalla; siendo derrotado y hecho prisionero, después de una heroica resistencia. Murió en la contienda su hijo Alejandro. En la defensa de Lima participaron muchos cajamarquinos y exalumnos del Colegio "San Ramón", conformando el Batallón "Plomo".

b) La Sublevación de José Mercedes Puga
Esto recibió Iglesias en el aspecto militar. Políticamente, la sublevación de las provincias de Chota y Hualgayoc contra el gobierno de Montero; encabezada por don José Mercedes Puga a quien se le proclamó "Director Constitucional y Jefe Político y Militar del Norte". Reunidos en Comicio Popular, el pueblo chotano suscribió un acta a los 18 días del mes de febrero de 1882 en la cual desconocen la autoridad suprema de don Lizardo Montero. El General Iglesias, en el mes de abril, parte de Cajamarca con el fin de pacificar la zona convulsionada de Chota y debelar el movimiento Puga-Barrantes. Acallado el movimiento y normalizado el orden en las provincias norteñas, se tuvo noticia que el ejército chileno pretendía tomar Cajamarca por dos frentes: uno por la ruta Huamachuco-Cajabamba y el otro por San Pablo.

c) Tres colegiales del juramento
Gregorio Pita, José Manuel Quiroz Y Enrique Villanueva.

d) La batalla de San Pablo
En la mañana del 13 de Julio de 1882 las tropas peruanas se dirigieron a San Pablo. Los invasores conociendo el movimiento de nuestras tropas se posesionaron de lugares estratégicos y atacaron a mansalva a este grupo de valientes. Los chilenos no permitieron una retirada y remataron con su caballería, produciéndose la hórrida escena llamada del "repase". La Segunda División, comandados por el Coronel Callirgos Quiroga, después de una travesía muy accidentada que lo retrasó, llegó y causó estragos en el ejército chileno. Los chilenos tomaron el camino de San Luis y Chilete en su fuga desesperada hacia Pacasmayo. Habían sido derrotados. Eran la 10:30 de la mañana y esta batalla llegó a su culminación.

e) Los chilenos en Cajamarca
El Jefe de la ocupación chilena, Contralmirante Lynch, en actitud de vengar la derrota sufrida en San Pablo decidió enviar una expedición punitiva sobre Cajamarca, al mando del Coronel Ramón Carvallo Orrego, Jefe de la Guarnición chilena en Trujillo, la que fue reforzada con la mayor parte del Batallón Coquimbo. El General Iglesias informado de este movimiento y contando apenas con un efectivo de 315 hombres, disolvió las unidades de su tropa y se retiró hacia Chota con una pequeña escolta. La División chilena que la componían 1,200 soldados llegó a nuestra ciudad el 8 de agosto de 1882, encontrándola desamparada militarmente.

        V.            Hitos Importantes de la Historia

a) CAPTURA DE ATAHUALPA
La mañana del 16 de Noviembre de 1532, el Inca hizo su ingreso a la plaza de Cajamarca. Al no ver a los extranjeros preguntó por ellos. En ese instante apareció el padre Valverde pronunciando su famoso requerimiento. A continuación se le presentó un breviario. Atahualpa arrojó el libro. Entonces, el fraile dio la señal de ataque. En la refriega aparecieron muchos indígenas, incluso Carhuatongo, señor de Cajamarca. El Inca fue tomado prisionero y conducido al Amaru Huasi, donde permaneció por el lapso de nueve meses hasta el día de su ajusticiamiento.

b) MUERTE DE ATAHUALPA
Cumplido el reparto del rescate, Atahualpa continuó en prisión y los conquistadores resolvieron por mayoría condenarlo a muerte por el medio más radical de asegurar la conquista. El 26 de Julio de 1533 Atahualpa fue condenado a ser quemado vivo, acusado de usurpación de trono, fratricidio y no ser cristiano. Sin embargo la pena le fue conmutada con la del garrote, al aceptar ser bautizado con el nombre de Juan Atahualpa. Frisaba aproximadamente los 33 años de edad y su apresamiento ocurrió en la plaza mayor de Cajamarca el 16 de Noviembre de 1532.

c) JURA DE LA INDEPENDENCIA DE CAJAMARCA
El pueblo cajamarquino reunido con algunas autoridades locales y apoyada por la masa campesina de la comarca a cuya cabeza se hallaba el cacique don Silvestre Astopilco, acordaron en cabildo abierto, y después de larga deliberación, adherirse a la causa patriótica y proclamar la independencia de Cajamarca el 08 de Enero de 1821. Ante tal situación los vecinos realistas de Cajamarca se abstuvieron de toda hostilidad, y prudentemente, el Subdelegado español Felipe del Risco Torres entregó el gobierno local al Alcalde don Antonio Rodríguez de Mendoza, quién desde ese entonces se convirtió en el primer Gobernador patriota de Cajamarca

d) APARICION DEL PRIMER PERIODICO CAJAMARQUINO
Entre las fechas más notables del calendario históricocultural de Cajamarca, figura la del 13 de Marzo de 1847 en la que se recuerda la aparición del bisemanario político y literario VOLCAN TERMAL, primer periódico cajamarquino fundado y dirigido por Manuel Luna Victoria y administrado por Pablo la Rosa. Cajamarca fue la quinta ciudad del norte del país en poseer periódico: Trujillo (1821), Piura (1824), Huáraz, Lambayeque (1846) y Cajamarca (1847).

e) REVOLUCION DEPARTAMENTALISTA DE CAJAMARCA
Fecha de relevante significación en la historia política y social de Cajamarca, rememora la revolución departamentalista de 03 de Enero de 1854 donde el pueblo cajamarquino encabezado por las egregias figuras de Toribio Casanova, Juan Antonio Egusquiza y José Villanueva, en un movimiento popular sin precedentes en la historia nacional, elevan a Cajamarca en Departamento compuesto por su propia Provincia, la de Chota, Jaén y las demás que por propia conveniencia quisieran adherirse.

f) RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.
Por Decreto Supremo de 11 de Febrero de 1855, expedido por el entonces Presidente de la República Mariscal Ramón Castilla, se reconoce oficialmente el nuevo Departamento de Cajamarca constituído por las Provincias de Cajamarca (su capital), Chota, Jaén y Cajabamba; jerarquía que había alcanzado por su propia iniciativa y de facto el 03 de Enero de 1854.

g) BATALLA DE SAN PABLO
Durante la Guerra con Chile tuvo lugar esta acción bélica, librada en San Pablo la madrugada del 13 de Julio de 1882, en la que un reducido grupo de soldados cajamarquinos apoyados por profesores y alumnos del Colegio de San Ramón, lograron derrotar y poner en fuga al numeroso y bien equipado ejército Chileno. Héroes de este episodio Ravines y los estudiantes San Ramoninos, Gregorio Pita, José Manuel Quíroz y Enrique Villanueva a quiénes la historia los ha perennizado con el nombre de "Los Colegiales del Juramento".
 .

h) CAJAMARCA PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL DE LAS AMERICAS
El 14 de Noviembre de 1986 con Resolución CIECC-726/86 adoptada por el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su XVII Reunión Ordinaria considero: Que en la ciudad de Cajamarca, Perú, se produjo el encuentro decisivo entre los conquistadores europeos y la civilización incaica. Que la ciudad de Cajamarca es uno de los centros de expresión del acervo histórico cultural, tecnológico y artístico de las Américas, desarrollado por las civilizaciones históricas. Que la ciudad de Cajamarca como histórico conjunto monumental, debe ser preservada y protegida en 
forma adecuada para las generaciones presentes y futuras,



MECENAZGO CULTURAL
El Proyecto de Ley sobre el Mecenazgo Cultural, promovida por la Congresista Luciana León, ha crispado el ambiente cultural y periodístico de los últimos días. Lo que está en cuestión no es si la cultura debe tener mayor apoyo financiero, sino de hacerlo efectiva y responsablemente. El Proyecto de Ley que criticamos modifica sustantivamente la legislación vigente sobre el tema. La actual Ley de Impuesto a la Renta-LIR -Decreto Supremo 179 contempla el mecenazgo.
Esta Ley permite que hasta el 10 % de las utilidades de las empresas, que se destinen a promocionar la cultura, sean deducibles de impuestos. En el  año 2008, aproximadamente S/ 1,500 millones de soles pudieron ser dedicados a la promoción cultural (10% de S/ 15,000 mil millones), solamente el 1.2% fue utilizado (S/. 180 millones). Si, sólo el  1% de lo potencialmente disponible se utiliza, qué sentido tiene pedir que este monto se amplíe hasta el 50% del total de las utilidades (unos 8-10 mil millones de soles), lo que constituye una cifra absolutamente desmesurada e inmanejable, casi el 2% del total de la tributación anual.
En otras palabras, no se está tratando de una ley de mecenazgo sino de una modificación radical de la Ley del Impuesto a la Renta y, de que sea el sistema tributario el que financie este mecenazgo, no las empresas ni los empresarios.
La función del Estado
Es proverbial la ausencia del Estado en todo lo referido al apoyo a la cultura. Por eso, una propuesta confusa, con fines dudosos, poco sustento técnico y forzando una serie de procedimientos legales puede generar tanta expectativa en los artistas e intelectuales. Está en la agenda pública la creación del Ministerio de Cultura, y es precisamente con esta propuesta marco que debe debatirse las diversas formas de promoción cultural, mecenazgo, fondos concursables y no sacar entre gallos y medianoche un proyecto poco serio. El Estado peruano tiene la obligación de apoyar y promocionar la cultura, pero tiene también la obligación de velar por los recursos de toda la nación, y la recaudación tributaria lo es.
Se requiere con urgencia una política de promoción de los fondos potencialmente disponibles (unos S/. 1,500 millones) y la constitución de fondos concursables proporcionados por el Estado.
La Ministra de Economía Mercedes Araoz, ha expresado su objeción rotunda a este despropósito, se hace indispensable la opinión de la directora del INC, Cecilia Bákula y de la máxima autoridad de la SUNAT. No es posible guardar silencio ante una medida que afecta gravemente a todo el país, en nombre de un supuesto beneficio a la cultura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario